Entrevista Daniel Mateo
- El título "Perder la Herida" sugiere un enfoque inusual hacia el dolor emocional y la pérdida. ¿Qué te inspiró a abordar este tema de una manera tan poética y filosófica?
- ¿Cómo defines el concepto de "perder la herida" y cuál crees que es su importancia en el crecimiento personal y espiritual?
- El lenguaje poético y metafórico parece ser una característica prominente en tu estilo de escritura. ¿Cómo creas esta atmósfera poética y qué esperas que los lectores experimenten a través de ella?
- ¿Existe algún evento o experiencia personal que te haya llevado a explorar este tema en particular?
- El mensaje de conservar la memoria de la herida pero perder su peso emocional es poderoso. ¿Cómo esperas que este mensaje resuene con los lectores?
- ¿Qué desafíos enfrentaste al escribir sobre temas tan abstractos y emocionales de una manera accesible para los lectores?
- ¿Cómo crees que tu obra se diferencia de otras que abordan temas similares de pérdida y sanación emocional?
- ¿Qué papel juega la reflexión personal y la introspección en tu proceso de escritura?
- ¿Tienes alguna técnica o hábito específico que te ayude a conectarte con la profundidad emocional de tus temas mientras escribes?
- Para finalizar ¿algo que quieras decir?
El título "Perder la Herida" sugiere un enfoque inusual hacia el dolor emocional y la pérdida. ¿Qué te inspiró a abordar este tema de una manera tan poética y filosófica?
Antes de nada, quería agradecerte esta bonita oportunidad para hablar ya no solo de mi nuevo libro, si no de la poesía y toda la vida que corretea alrededor de ella.
Antes de que la idea apareciera, llevaba tiempo con la intención de crear un conjunto poético contextualizado en un único concepto, en este caso hablar sobre la transformación y la ascensión. Un día llegó la idea de realizar un poemario a través del prisma de una experincia-proceso personal. Aunque en el libro no hay respuestas a nada, creo en el valor enorme y renovador que tiene plantear cuestiones, reflexiones e imágenes sugeridas sobre conceptos universales, comunes, opuestos y utópicos.
¿Cómo defines el concepto de "perder la herida" y cuál crees que es su importancia en el crecimiento personal y espiritual?
Esta me pregunta me parece muy apropiada y emocionante.
Hablando con la poesía en la mente y en el corazón, una herida tiene tres fases ideales: la primera es el dolor, el trauma y la devastadora consciencia que nos expone a nuestra mortalidad, a nuestra finitud. La segunda fase es el aprendizaje sobre su aceptación, aprendemos a sabernos preciosos gracias justo a nuestra efímera naturaleza. Ello nos conduce por el camino de la identidad pura, más allá del ego alimentado por el estruendo social actual. Por último, perdemos dicha herida, pero perdemos su lado físico y doloroso y a través de una destilación personal obtenemos la valiosa esencia en forma de memoria, autoconocimiento, identidad y ascensión, la cual nos reconecta, en contradicción, con nuestra naturaleza inmortal.
El lenguaje poético y metafórico parece ser una característica prominente en tu estilo de escritura. ¿Cómo creas esta atmósfera poética y qué esperas que los lectores experimenten a través de ella?
Para mi, el acto poético nunca accede a nosotros de una manera directa.
Por el contrario nuestra mente lógica busca, necesitada, como etiquetar, catalogar y encajonar cualquier concepto antes de llegar a ser sentido y convertido en emoción. Es parte de nuestro maravilloso rasgo humano y al mismo tiempo un duro filtro que, en ocasiones, nos impide observar el mundo con pureza. La poesía se salta esa parte, no entiende de puertas indicadas con carteles enormes que dicen “Eh, es por aquí”. La poesía accede abriendo flujo y curso llevada por su propia gravedad. Sencillamente, como un arroyo.
El acto poético, primero hay que sentirlo y luego pensarlo, para así, hacer honor a nuestra esencia humana y por qué no, divina.
¿Existe algún evento o experiencia personal que te haya llevado a explorar este tema en particular?
Si, en mi adolescencia perdí a un ser querido de manera abrupta y repentina. Aquello fue un descenso en caída libre a los infiernos (mi herida) y como he planteado en las preguntas anteriores, después de un proceso de aceptación y reubicación encontré el aprendizaje noble que insta, si se asimila, a querer ser mejor persona, no por uno mismo primordialmente, (mi herida perdida) si no por vivir con el afán tranquilo de hacer el mundo un poco mejor.
El mensaje de conservar la memoria de la herida pero perder su peso emocional es poderoso. ¿Cómo esperas que este mensaje resuene con los lectores?
Cada lector debe reconocer la forma de su cicatriz, es inevitable carecer de una y es inevitable revertir su suceso. Espero que cada uno sepa encontrar la luz que marca la senda de la memoria de su herida. Dejarse escuchar a si mismo. Como bien dices es un concepto poderoso y añado, ancestral.
¿Qué desafíos enfrentaste al escribir sobre temas tan abstractos y emocionales de una manera accesible para los lectores?
Realmente no pretendía que fuera de una manera accesible. Esto conecta con la respuesta anterior. No soy poseedor de ninguna solución general para que todo el mundo “pierda su herida”. Creo que cada lector, tras la lectura del poema, hará su ejercicio de conexión o desconexión. Sabrá si dicho poema le recorrió alguna de sus heridas o simplemente pasó de largo sin más. Como he comentado en alguna ocasión “El poema es de quien lo lee” y puede transitar por él con absoluta libertad.
¿Cómo crees que tu obra se diferencia de otras que abordan temas similares de pérdida y sanación emocional?
Uno de los factores que la diferencia es la voz poética personal que todo poeta (o ser humano) tiene como huella dactilar identitaria. El libro está contado a través de esa voz. Y su cometido no es extraer una moraleja o fórmula. Su sentido es la carencia del mismo, para solo ser un lugar donde alguien pueda asomarse y experimentar.
¿Qué papel juega la reflexión personal y la introspección en tu proceso de escritura?
Juega un papel esencial, diría, y no solo en mi proceso de escritura también en todos los aspectos de mi vida. Creo que la reflexión y la introspección nos conduce al autoconocimiento. A poder vislumbrar la forma de hallar la propia vida desde el presente. Nos insta saber saborear la sucesión de instantes.
¿Tienes alguna técnica o hábito específico que te ayude a conectarte con la profundidad emocional de tus temas mientras escribes?
No tengo ningún hábito específico. Desde un punto de vista puramente creativo, conecto con la idea esencial que subyace en el mensaje y sobre ella me dejo llevar. Posteriormente si presto atención al ritmo del poema y busco como aplicar aliteraciones, metáforas y demás recursos poéticos. Me ayudan a canalizar y trasladar _al menos hacer el intento_ la esencia de una emoción, experiencia, al ámbito del poema.
Para finalizar ¿algo que quieras decir?
Gracias por este hueco que me brindas.
Quisiera hacer llegar a cualquier persona que lea esta entrevista que la poesía nos pertenece a todos, tanto como cualquier elemento de la naturaleza, ya que, entre otras infinitas definiciones: la poesía es la belleza de la naturaleza y cuando digo “naturaleza” quiero decir el estado de verdad pura que existe en toda manifestación y cuando digo “belleza” quiero decir el estado de observación consciente ante un suceso activo o pasivo.
Animo a cada lector a que entre sin miedo, abierto, al mundo fascinante, maravilloso y basto que esta nos ofrece. Aquel que consiga acceder a dicho mundo, a parte de que nunca ya podrá regresar, encontrará el origen de todas la maravillas.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Daniel Mateo puedes visitar la categoría Entrevistas.
Deja una respuesta
Por si quieres seguir leyendo