Entrevista Gonzalo Laguarda
- ¿Qué te inspiró a iniciar el proyecto del "club de filosofía" en la Biblioteca pública Municipal de Baza?
- ¿Cómo influyó el club de filosofía en la estructura y el contenido de "Filosofía, cine y otras tonterías"?
- El libro busca traer la filosofía a lo terrenal usando la cultura popular. ¿Puedes compartir algún desafío que enfrentaste al intentar hacer accesible la filosofía a un público general?
- Has elegido una amplia gama de temáticas filosóficas en el libro. ¿Cuál de ellas te resultó más interesante de explorar y por qué?
- La postmodernidad y el transhumanismo son temas de gran relevancia actual. ¿Cuál es tu postura personal respecto a las implicaciones éticas del transhumanismo?
- El cine juega un papel central en tu libro. ¿Cómo crees que las películas pueden servir como herramientas efectivas para enseñar y comprender la filosofía?
- ¿Qué filósofo o corriente filosófica consideras que ha influido más en tu pensamiento y en la creación de este libro?
- ¿Cómo fue tu proceso creativo al combinar la filosofía con ejemplos de la cultura popular? ¿Hubo algún momento en particular que te resultara revelador?
- El libro tiene una intención clara de democratizar la filosofía. ¿Qué impacto esperas que tenga en los lectores y en la comunidad en general?
- Para finalizar ¿algo que quieras decir?
¿Qué te inspiró a iniciar el proyecto del "club de filosofía" en la Biblioteca pública Municipal de Baza?
Debido a mi formación en filosofía, decidí crear este club en la Biblioteca Pública Municipal de mi localidad natal, Baza, un espacio donde poder acercar la filosofía a la ciudadanía de manera divulgativa. A ello se debe también la elección de las temáticas en cada una de las sesiones que hemos realizado hasta ahora enfocadas en temáticas que todos conocemos, sobre todo a través de la cultura popular, como el cine o la literatura, y que me sirven para acercar a un determinado filósofo o a una determinada teoría filosófica.
La idea que me inspiró, en definitiva, fue la de acercar un conocimiento, el filosófico, que hoy parece denostado, tanto en la escuela pública como en el ámbito de la economía del capital, y tratar de animar al ciudadano a que siga investigando por su cuenta si algunas de las temáticas que exponemos en las sesiones le resultan interesantes.
¿Cómo influyó el club de filosofía en la estructura y el contenido de "Filosofía, cine y otras tonterías"?
El ensayo es prácticamente una manifestación escrita del club de filosofía, ya que todos los capítulos incluidos en él están inspirados en cada una de las sesiones que realizamos durante el primer año del club, explicadas y desarrolladas más detenidamente.
Por tanto, este ensayo se ha nutrido de todas las sesiones del club y de los diálogos que posteriormente hemos mantenido en ellas, sin el club de filosofía probablemente este libro no hubiera nacido.
El libro busca traer la filosofía a lo terrenal usando la cultura popular. ¿Puedes compartir algún desafío que enfrentaste al intentar hacer accesible la filosofía a un público general?
En un primer momento, el concepto de “filosofía” parece que echa un poco para atrás, aparece como algo inaccesible para el ciudadano de a pie, por lo que provoca un cierto rechazo a causa de parecer incomprensible o únicamente reservado a los académicos.
El desafío al que me enfrenté fue ése, el intentar hacer desaparecer ese estigma que en muchas ocasiones ha relegado la filosofía a un ámbito meramente académico. De ahí la idea de utilizar la cultura popular, algo a lo que todos estamos acostumbrados, para hacer ver que también en lo más común de la sociedad se encuentra la filosofía, que no es algo que únicamente pertenezca a un grupo de eruditos encerrados en sus despachos de filosofía, sino que el amor al conocimiento pertenece a toda la humanidad, y, por ello, todos podemos practicarlo.
Has elegido una amplia gama de temáticas filosóficas en el libro. ¿Cuál de ellas te resultó más interesante de explorar y por qué?
Las cuatro grandes temática que toca el libro, “Filosofía de la mente”, “Libertad”, “Filosofía de la Sospecha”, y “Postmodernidad”, son igualmente interesantes. Dos de ellas están enfocadas a dialogar con la realidad hipertecnologizada que nos ha tocado vivir, que son los temas dedicados a la filosofía de la mente y la postmodernidad, donde analizo los problemas de la Inteligencia artificial con respecto al concepto de mente, y las consecuencias éticas del biomejoramiento humano, entre otros.
Por otro lado, las otras dos temáticas restantes son de gran importancia para poder definir qué es el ser humano, su constitución última, su libertad, su estar en el mundo como ser libre, y cuáles son las formas de estar en el mundo propias del ser humano. Con los filósofos de la sospecha, Marx, Nietzsche y Freud, además, reconoceremos las estructuras fundamentales que empezaron a ponerse en duda por medio de estos pensadores.
En definitiva, creo que son cuatro temáticas de tremendo interés para la ciudadanía, profundamente filosóficas y de gran actualidad.
La postmodernidad y el transhumanismo son temas de gran relevancia actual. ¿Cuál es tu postura personal respecto a las implicaciones éticas del transhumanismo?
El transhumanismo es un tema que analizo profundamente en el último capítulo del libro. En resumen, creo que tras el avance exponencial que está sufriendo la tecnología las categorías tradicionales de Naturaleza Humana, Inteligencia o Sociedad deben ser reconceptualizadas y repensadas, ya que sus definiciones tradicionales han quedado obsoletas en un mundo que está en continua evolución.
Por otro lado, debemos de valorar cuáles son las consecuencias éticas de aceptar una sociedad cuyo fundamento principal para mejorar es la evolución tecnológica, y si debemos aferrarnos a esa evolución por encima de todo, sin analizar que quizás hay otro tipo de evolución contraria a los preceptos de la evolución tecnológica y que es más importante, como puede ser la evolución moral, social, o política.
El cine juega un papel central en tu libro. ¿Cómo crees que las películas pueden servir como herramientas efectivas para enseñar y comprender la filosofía?
Vemos como el cine, además de ser un arte para el entretenimiento, funciona como medio para exponer y representar las ideas que un autor pueda tener con respecto a innumerables temas, como pueden ser la religión, la política, el avance tecnológico, el concepto de ser humano, entre otros muchos. Estas ideas están imbuidas de un pensamiento filosófico que me permite exponer con claridad y evocar las teorías de un determinado filósofo o de una escuela filosófica en particular.
Debemos de entender que el cine, además de un medio para el entretenimiento, es una herramienta que contribuye al pensamiento, y qué es la filosofía sino el acto del pensar en sí mismo.
¿Qué filósofo o corriente filosófica consideras que ha influido más en tu pensamiento y en la creación de este libro?
No podría decirte uno en particular. Desde el inicio de la filosofía, con los filósofos presocráticos, Sócrates, Platón y Aristóteles, hasta los filósofos del siglo XX, como Ortega y Gasset, Heidegger, Habermas, Foucault, o totalmente contemporáneos como Zizek, todos ellos han influido y contribuido a la constitución de este libro.
¿Cómo fue tu proceso creativo al combinar la filosofía con ejemplos de la cultura popular? ¿Hubo algún momento en particular que te resultara revelador?
Al final, con cada uno de los temas tratados en el libro he aprendido algo. Es lo que tiene la filosofía, que desde la antigua Grecia ha tratado los mismo temas y siempre se han ido renovando, introduciendo nuevos pensamiento, ideas innovadoras, que han hecho que los mismos conceptos se hayan reconstruido y deconstruido de mil formas distintas.
El libro tiene una intención clara de democratizar la filosofía. ¿Qué impacto esperas que tenga en los lectores y en la comunidad en general?
El objetivo principal del libro es hacer ver que la filosofía no pertenece única y expresamente a un círculo cerrado de expertos académicos que se encuentran en los despachos de las facultades de filosofía, sino que la filosofía es algo que pertenece al pueblo, en tanto que, en última instancia, la función última de la filosofía es la de crear ciudadanos libres, ciudadanos capaces de ser críticos y de diferenciar entre lo verdadero y lo falso. En la sociedad de la posverdad y las fake news en la que nos encontramos creo que esto es de vital importancia.
Para finalizar ¿algo que quieras decir?
Nada más. Gracias por esta entrevista, y a todo aquel que esté interesado en comenzar a introducirse en el pensamiento filosófico le animo a que lo haga con este “Filosofía, cine, y otras tonterías”, seguro que no se arrepentirá. Un saludo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Gonzalo Laguarda puedes visitar la categoría Entrevistas.
Deja una respuesta
Por si quieres seguir leyendo