Entrevista a Iván Montero

Iván Montero
Índice
  1. "El Lamento de Aasm" presenta un mundo lleno de profecías, poderes misteriosos y una intrincada red de razas y personajes. ¿Cómo concebiste esta compleja trama y qué te inspiró para crear este universo fantástico?
  2. Los Triángulos desempeñan un papel crucial en la historia. ¿Puedes explicarnos cómo se relacionan el Triángulo del Vigor y el Triángulo de la Sabiduría, y qué misterios rodean al tercer Triángulo?
  3. Giurka, la protagonista, emprende un exilio con el propósito de cumplir una promesa a su madre. ¿Cómo evoluciona su personaje a medida que se enfrenta a los desafíos de cumplir esta palabra y moldear las naturalezas con amor?
  4. El conflicto entre los Gnurkyah y el pueblo de Ruernphas parece ser una parte central de la trama. ¿Qué nos puedes adelantar sobre las intenciones de ambos grupos y cómo se desarrolla su enfrentamiento?
  5. ¿Cómo exploras su papel en la protección del joven Triángulo y cómo encajan en el panorama general de la novela?
  6. ¿Cómo logras tejer estas conexiones entre el pasado y el presente en la narrativa y qué importancia tienen para la trama?
  7. "El Lamento de Aasm" parece abordar temas como el amor, la ambición, la crueldad y la amistad. ¿Cómo logras equilibrar estos elementos emocionales en la historia y cómo contribuyen a la riqueza de la trama?
  8. ¿Cómo te acercaste a la tarea de desarrollar estas diferentes sociedades y cómo lograste que interactuaran de manera coherente?
  9. Los personajes en tu novela enfrentan dilemas morales y decisiones difíciles. ¿Cómo exploras los conflictos internos de tus personajes y cómo creas una conexión emocional entre ellos y los lectores?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras comentar?

"El Lamento de Aasm" presenta un mundo lleno de profecías, poderes misteriosos y una intrincada red de razas y personajes. ¿Cómo concebiste esta compleja trama y qué te inspiró para crear este universo fantástico?

Lo cierto es que nació a partir de la trama de un vídeo juego: “Zelda, a link to the past”, allá por el año 1994; en concreto, de una imagen estática en la introducción del mismo. Me llamó la atención esa historia, y me puse a indagar; y resultó estar basada en antiguas leyendas japonesas de familias y dinastías.

A partir de entonces, en mi cabeza comenzó a forjarse una trama que, cada vez en mayor medida, se iba alejando de aquella historia original, enriqueciéndose con personajes que emergían en un aparente caos para conformar un mundo propio y dotarla de consistencia. Fue entonces, en 2004, cuando comencé a escribir la novela, motivado por una acusada necesidad de hacerlo después de haber devorado todos los libros que por mis manos pasaban. Sin embargo, me detuve en el preludio, y no fue hasta 2007 cuando me puse a escribirla de un modo ininterrumpido.

Los Triángulos desempeñan un papel crucial en la historia. ¿Puedes explicarnos cómo se relacionan el Triángulo del Vigor y el Triángulo de la Sabiduría, y qué misterios rodean al tercer Triángulo?

Como en muchas leyendas y principios filosóficos, se tiende a fraccionar el todo en diferentes componentes que, aunados, conforman la plenitud. La fuerza y la inteligencia podrían ser dos de los más básicos para definir el carácter o las habilidades de las personas. Si fuéramos capaces y diestros en todas estas habilidades, seríamos sin lugar a dudas una anomalía humana.

Así, en la novela, estos triángulos representan esas características personificadas y potenciadas al máximo. El comportamiento que los demás tienen para con ellas puede entenderse como los anhelos que las personas tienen de estas características. Parece lógico, pues, que aquellos que están acostumbrados a lograr sus supuestos éxitos a través de la imposición persigan aquello que simboliza la fuerza y el poder, pretendiendo lograr mediante el camino fácil y sencillo lo que, de otro modo, llegaría a desgastarlos, dotándolos a lo largo de este descartado recorrido, irónicamente, de la sabiduría que habían despreciado en un principio. En realidad, los triángulos no van a ser más que una excusa, nada desdeñable, no obstante, para que los personajes liberen lo que en su interior esconden y que actúen en consecuencia de su propia naturaleza, generando así los conflictos que se vivirán a lo largo de la historia.

En cuanto al tercero, si me lo permites, guardaré silencio, pues ninguno de los protagonistas es consciente aún de lo que simboliza…

Giurka, la protagonista, emprende un exilio con el propósito de cumplir una promesa a su madre. ¿Cómo evoluciona su personaje a medida que se enfrenta a los desafíos de cumplir esta palabra y moldear las naturalezas con amor?

En efecto, Giurka es la hija de la reina de Gnurk. Se trata de una mujer que ha crecido ajena a todas las necesidades que cualquier persona que se haya enfrentado al mundo real habría conocido. Es por ello que su carácter, ingenuo y bondadoso, comenzará a modificarse por el simple y puro hecho de subsistir. La suya no es una misión menor, ni mucho menos, pues es la encargada de alejar de las fronteras de Gnurk a su hermano, el joven Triángulo, al tiempo que trata de educarlo en los mismos principios éticos bajo los que ella fuera criada. Sin embargo, la intervención de otro personaje (si me lo permitís, uno de los que estoy más orgulloso de haber construido), hará que este aprendizaje de vida se convierta en una fuerte terapia de choque que logrará hacerla crecer como jamás lo habría imaginado, o hundirse en las más temibles sombras.

El conflicto entre los Gnurkyah y el pueblo de Ruernphas parece ser una parte central de la trama. ¿Qué nos puedes adelantar sobre las intenciones de ambos grupos y cómo se desarrolla su enfrentamiento?

En efecto, este es uno de los motores principales que dotarán de dinamismo la obra, haciendo que los distintos personajes comiencen a posicionarse según sus valores. Ruernphas puede representar perfectamente el autoritarismo de algunas clases dominantes que no solo pretenden reclamar el poder para sí, sino que rechazan abiertamente que otros queden liberados y sean ajenos a su imperiosa voluntad. Gurnk, un pueblo de amazonas que vive al margen, y en relativa paz, harmonía y libertad, se ve amenazado por un comportamiento que, en la vida real, no nos debería parecer tan extraño.

Así, mientras Ruernphas utiliza la excusa del Triángulo para llevar a cabo el control sobre toda Aasm, Gnurk pretende mantenerse de forma independiente, ajeno a los devenires y voluntades de los otros pueblos, tal como lo hiciera desde sus inicios, aunque viéndose abocado a un conflicto de manera irrefrenable. Los Hilvehdash, los Siervos de los Elementos, juegan un papel importante en la historia.

¿Cómo exploras su papel en la protección del joven Triángulo y cómo encajan en el panorama general de la novela?

Los Hilvendash son, en realidad, más de lo que parecen, pues se volverán fundamentales a lo largo de toda la historia. Como todo en esta vida, encontramos luz y sombras coexistiendo y enfrentándose constantemente entre sí. Así, los Siervos de los Elementos tienen, a su vez, a sus antagonistas: los Maestros de los Elementos. Estos últimos han vivido ocultos y a la espera de que la situación para revelarse a los ojos de toda Aasm fuera la idónea. La llegada de los Triángulos ha sido la propicia.

Así, al margen de los conflictos entre los diferentes pueblos, estos magos deberán tomar parte, comprendiendo, tardíamente, que su papel y sus responsabilidades han sido neutralizadas durante demasiado tiempo mediante tretas y engaños provocados por las sombras que han reptado entre sus más altos estamentos, restando pues el control que, de otro modo, habrían podido tener de los conflictos que ahora despiertan.

Al fin y al cabo, esta es una historia de magos.

La historia también se sumerge en los recuerdos y las sombras de los Tiempos del Olvido.

¿Cómo logras tejer estas conexiones entre el pasado y el presente en la narrativa y qué importancia tienen para la trama?

Los Tiempos del Olvido son, de hecho, la razón fundamental de la composición de la actual Aasm. Unos tiempos que, de manera deliberada, como bien sucede en nuestra vida real, se ven tergiversados por el constante paso del tiempo, dejando así que muchas respuestas hayan quedado olvidadas o se hayan visto alteradas a causa de la poca memoria de las personas.

No debo hablar mucho más de esto, pero ya anticipo que son más relevantes de lo que en un principio pudiera parecer. Cuando finalice la obra de manera completa, esto quedará latente.

"El Lamento de Aasm" parece abordar temas como el amor, la ambición, la crueldad y la amistad. ¿Cómo logras equilibrar estos elementos emocionales en la historia y cómo contribuyen a la riqueza de la trama?

En realidad, todos actuamos motivados por intereses propios, ya sea por amor a los demás, a nuestro entorno o a nuestros propios anhelos. En ocasiones, este amor se transforma en odio y repudia como contrapartida. Las estrategias que cada uno decide tomar para alcanzar sus éxitos son la vía que tomamos para para lograrlas, y nuestra ética ejerce y delimita nuestro recorrido. Así, es evidente que los principios de cada persona son los encargados de establecer las líneas rojas que estamos o no dispuestos a cruzar, del mismo modo que nuestro estado anímico o la desesperación que nos atenace en cierto instante.

A mis personajes les sucede lo mismo: son dinámicos; conviven y luchan por perseguir sus objetivos —sin olvidar que todos y cada uno de ellos están expuestos a los cambios provocados por los acontecimientos y por su propia percepción, lo cual, aunado, ejercerá una notoria influencia sobre sus caracteres—; y esto será lo que definirá sus actos y los conflictos que de cada uno de ellos se deriven. Las consecuencias de estos enriquecerán, sin lugar a dudas, la trama de la obra. La combinación de razas y culturas en tu novela crea un mundo diverso y complejo.

¿Cómo te acercaste a la tarea de desarrollar estas diferentes sociedades y cómo lograste que interactuaran de manera coherente?

Tanto las razas como los pueblos que aparecen en el libro adquieren coherencia porque tienen su propia historia, su propio pasado y su propia cultura —aunque incluirlas de manera deliberada y exhaustiva en la obra no solo sería imposible, sino también contraproducente, pues rompería el dinamismo de la trama principal—. En el mundo en el que vivimos, por desgracia, no nos resulta demasiado complicado imaginar por qué aparecen los conflictos. Aunque en la mayoría de casos, por fortuna, siempre buscamos el sosiego y la paz, aquellos que ansían el poder están dispuestos a trocarla por conflictos que nos abocan a todos a situaciones indeseables. En Aasm la situación no es distinta.

Así, una vez creados los diferentes pueblos, aunque suene a un tópico de los escritores, solo hay que dejarse llevar para comprobar que, tanto estos como los individuos que los componen, con sus características grupales e individuales, el conflicto y las confrontaciones estarán servidas. Ya lo he dicho alguna vez, pero en ocasiones — más a menudo de lo que jamás habría llegado a sospechar— me siento como un escribano que se limita a relatar lo que todos ellos deciden realizar a lo largo de las páginas de la obra.

Los personajes en tu novela enfrentan dilemas morales y decisiones difíciles. ¿Cómo exploras los conflictos internos de tus personajes y cómo creas una conexión emocional entre ellos y los lectores?

Procuro transcribir todos aquellos sentimientos que embriagan los corazones de mis personajes para que los lectores los conozcan en profundidad; y es que cada uno de ellos tiene su propia personalidad, con sus fortalezas y debilidades, con sus filias y fobias, y con sus motivaciones más intrínsecas. Esto, pienso, ayuda a que el lector sea el responsable de amar u odiar a cada uno de ellos, pero siempre comprendiendo que existe una motivación interior en todos para que actúen de esa manera.

Así como en la vida misma, todos tomamos decisiones que pueden afectar positiva o negativamente a los demás, pero siendo fieles casi siempre a nuestra naturaleza, creo que en el libro he logrado que estas actitudes sean plausibles a lo que en realidad sucedería con cada uno de ellos, pues así me lo hacen saber cuando me pongo frente al teclado. Y es que no son pocas las ocasiones en las que, tras haber escrito una serie de actos que resultaban ser inesperados y sorprendentes para mí, estos adquieren una repercusión lógica, plausible y coherente en capítulos posteriores, justificando aquellas acciones y convirtiéndolas en detalles que poseen enorme importancia futura.

Supongo que esto es una de las muchas cosas que tanto me divierten al escribir este libro, pues, para mi sorpresa, desconozco muchos de los caminos que, a lo largo de las páginas, mis personajes emprenderán.

Para finalizar ¿algo que quieras comentar?

Este libro lo finalicé en 2011. Sospecho que no he sido demasiado bueno dándole la publicidad que quizá se mereciera. Sin embargo, debo anunciar que su continuación, “El lamento de Aasm II – La evocación del Olvido” está terminada y revisada, y que el próximo 19 de abril saldrá a la luz.

Solo puedo prometer que trataré de darle continuidad a esta saga, y espero conseguir los momentos adecuados para seguir escribiendo las otras dos partes que conformarán la historia de Aasm.

Sé que es complicado pedir paciencia a los lectores, pero esta es una carrera de fondo, y no puedo desatender las obligaciones que la gran parte de nosotros tenemos ni tampoco quiero restar un ápice a la dedicación y el mimo con el que trato la escritura de mi obra.

Finalmente, daros las gracias por esta oportunidad que, desde “Qué leer”, dais a los escritores noveles.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista a Iván Montero puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)