Entrevista Juan Carlos Merino
- ¿Qué te inspiró a escribir La médium y la máscara?
- ¿Has leído algún libro recientemente que te haya sorprendido o que te haya hecho reflexionar?
- ¿Cómo te aseguraste de que tu libro fuera coherente en cuanto a la construcción de temas y enfoques?
- ¿Hay algún momento en el que hayas tenido que lidiar con la falta de tiempo en el proceso de escritura de tu libro?
- ¿Hay algún personaje de tu libro que te gustaría explorar más a fondo o que te gustaría desarrollar de manera diferente?
- ¿Cuál ha sido tu experiencia más gratificante como escritor hasta el momento?
- ¿Cómo te sientes acerca de la revisión y la edición de tu obra?
- ¿Hay algún consejo que le darías a alguien que esté trabajando en su primer libro en ese sentido?
- ¿Qué te motiva a seguir escribiendo y creando nuevas historias?
- Para finalizar ¿algo que quieras decir?
¿Qué te inspiró a escribir La médium y la máscara?
Es el producto de una conjunción de ideas que provienen de historias mías y de mi pasión por la historia. Además, quería intentar crear una novela inspirada en las aventuras clásicas, algo que quizás cuesta encontrar en la literatura moderna, y donde no faltara ni el misterio ni la fantasía. Por supuesto, el que mi primer trabajo largo, La isla de Santa Rena, tuviera buenas opiniones también tuvo que ver, me incentivó a embarcarme con este nuevo proyecto.
¿Has leído algún libro recientemente que te haya sorprendido o que te haya hecho reflexionar?
Me ha encantado Cuento de Navidad de Dickens. A pesar de conocer la historia y de que su versión en libro varía muy poco, me ha sorprendido lo mágico de la lectura, con una ambientación que, en realidad, es una máquina del tiempo. Creo que tanto esta obra como otros grandes clásicos deberían ser obligados de leer.
¿Cómo te aseguraste de que tu libro fuera coherente en cuanto a la construcción de temas y enfoques?
Aunque no he querido escribir una novela histórica, tiene muchos datos que he debido documentar, sucesos que ocurrieron de verdad, sobre todo relacionados con las guerras napoleónicas. Además, debido al trasfondo de varios personajes, me he tenido que asegurar que no coincidieran en tiempo y lugar a la vez, algo que me ha provocado algún dolor de cabeza. Después, la historia se divide en tres líneas, por lo que, al ocurrir simultáneamente, también he tenido que trabajarlo.
En cuanto al enfoque, me considero un autor muy cinematográfico. El cine es otra de mis pasiones e imagino mis escenas desde una visión de escena de película. Por ejemplo, La Médium y la Máscara tiene algo de las producciones setenteras de la Hammer, tiene algo de Western, tiene aroma a Drácula de Coppola y así un sinfín de influencias.
¿Hay algún momento en el que hayas tenido que lidiar con la falta de tiempo en el proceso de escritura de tu libro?
Sí, cuando quedaba poco para la presentación oficial del libro. He llegado muy justo con las revisiones finales.
¿Hay algún personaje de tu libro que te gustaría explorar más a fondo o que te gustaría desarrollar de manera diferente?
Sí, hay un grupo de personajes a los que he apodado “los cinco de Burke” que son muy atractivos, algo en que coinciden aquellos que han leído ya el libro. De naturaleza variopinta, son muy carismáticos y, sin duda, tienen mucho juego en futuros escritos. En cuanto al carisma, creo que es muy importante de cara a crear a los actores de una historia. Si logras que, de alguna manera, destaquen, siempre podrás dar pie a que protagonicen futuras aventuras aún por crear.
De manera diferente no. Creo que todos los personajes cumplen con su cometido a la perfección.
¿Cuál ha sido tu experiencia más gratificante como escritor hasta el momento?
El realizar la presentación oficial, que en realidad es una fiesta y después, las opiniones en general. Intento pasarlo muy bien al escribir y tengo las ideas muy claras en cuanto a lo que quiero transmitir: aventura, épica, misterio, acción. Que te digan que han sentido lo que querías transmitir o que están pendientes de tu próximo trabajo, es un privilegio que hay que disfrutar.
¿Cómo te sientes acerca de la revisión y la edición de tu obra?
Es la peor parte del trabajo, pero una parte muy liberadora, con la novela ya acabada en cuanto a escritura. El llegar muy justo a la presentación me ha provocado que, en los primeros ejemplares apareciera alguna errata que era innecesaria, una lástima. Por otro lado, ha sido un proceso muy constructivo, donde he aprendido mucho. Y es que, de eso se trata esta aventura, de seguir aprendiendo. Al final, me atrevo a decir que ha quedado una edición preciosa, sobre todo en el ejemplar de tapa dura.
¿Hay algún consejo que le darías a alguien que esté trabajando en su primer libro en ese sentido?
Que busque todos los consejos que pueda. Afortunadamente, hoy en día hay muchísimas opiniones y tutoriales: YouTube, Twitter, Instagram, Facebook… son un compendio de sabiduría en este sentido. También que su libro es su creación, no hay nada igual en todo el universo así que hay que cuidarlo mucho. Por último, humildad y la cabeza en su sitio. Es muy difícil hacerse un hueco y darse a conocer.
¿Qué te motiva a seguir escribiendo y creando nuevas historias?
La necesidad de que se lean. Creo que valen la pena. Cierto es que ya cuento con lectores, lo que me incita a continuar escribiendo, pero de verdad que cuando escribo, me lo paso muy bien y, más allá de los gustos de cada uno, se nota en el resultado final, ese disfrute se traslada al papel. Si escribo una frase o un momento de tensión es para que el lector diga “momentazo”. En ese sentido, intentó escribir lo que me gustaría leer.
Para finalizar ¿algo que quieras decir?
Gracias por la oportunidad de darme a conocer. Les debo a mis personajes el intentar que sus aventuras se lean. Creo, de verás, que valen la pena.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Juan Carlos Merino puedes visitar la categoría Entrevistas.
-
He leído las dos novelas que Juan-Carlos Merino ha escrito hasta la fecha. ¿Cómo decir que las recomiendo? ¿Qué palabras emplear para convencer al lector indeciso? La verdad es que me cuesta encontrarlas porque todo lo que pueda decir, ya está más que dicho. Imaginación, manejo perfecto y claro de múltiples personajes -algo que, personalmente, considero muy difícil- mezcla de fantasía y realidad histórica muy bien encauzada lo que significa, además de una buena información, una facilidad increíble para ligar ficción e historia con una gran naturalidad y, personalmente, un detalle de la escritura de Juan-Carlos que recomiendo al lector no lo olvide: Sus diálogos. Son de una agilidad tal, que sin darse uno cuenta, se ve introducido en la conversación ficticia. Tiene esa facilidad de los escritores natos (que pocos tienen) para hacer partícipe de la conversación a quién está leyendo y, de manera sorprendente, el lector se encuentra a sí mismo interviniendo en esa escena ficticia con su opinión. Esto ocurre muy pocas veces y, solamente, cuando el escritor tiene la asombrosa cualidad de integrar al lector hasta confundir la realidad con la ficción.
No puedo decir más. Leedlo, se pasa un buen rato, entre historias inverosímiles, terror, angustia, fantasía y esa chispa del escritor Juan-Carlos Merino tan única y personal que te introduce agarradito de la mano en la fabulosa historia. Gracias Juan-Carlos por distraernos de nuestras preocupaciones con tu fantasía tan especial. Un abrazo. MAGDA.
Deja una respuesta
Por si quieres seguir leyendo