Entrevista Juan Pablo Rincón

Entrevista Juan Pablo Rincón
Índice
  1. ¿Cuándo encuentra Juan Pablo esa fascinación por la lectura?
  2. ¿Hay algún autor en específico que te sirviera de motivación?
  3. ¿Qué te inspira a crear tus relatos?
  4. ¿Nos explicas un poco sobre el título que escogiste para esta obra?
  5. ¿Cuáles son los pilares fundamentales que tienen los relatos presentados en Casiopea en llamas?
  6. Cuando una idea llega a tu cabeza… ¿Cómo termina materializándose a través de la escritura?
  7. ¿La literatura siempre ha sido la mayor pasión de Juan Pablo?
  8. ¿Seguiremos viendo obras de todo tipo bajo tu autoría o dirigirás tu ruta literaria por un camino en específico?
  9. ¿Hay algún libro, novela o relato que haya influido en tu desarrollo literario?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

¿Cuándo encuentra Juan Pablo esa fascinación por la lectura?

Desde pequeño me gustaba leer y era una de las aficiones y entretenimientos que llenaban mi ocio. Leía cómics, cuentos y relatos, libros de aventuras… Podía leer durante horas sin darme cuenta de cómo pasaba el tiempo. Ahora bien, si hablamos de fascinación, de amor por la literatura y la lectura, una de las grandes “campanadas” me llegó a través de La historia interminable, de Michael Ende. La elegí como lectura para el verano con diez años y me duró dos días. Los dos primeros días de vacaciones, concretamente. Después volví a leerla al mes siguiente. Me hizo ver la literatura como un mundo vastísimo y, sobre todo, me ayudó a dar el primer paso para entender que la literatura es parte de la vida, del Arte y un camino a la Verdad.

¿Hay algún autor en específico que te sirviera de motivación?

Además de Ende, como acabo de comentar, mi escritor de cabecera es, sin duda, Tolkien. Si Ende abrió una ventana a un modo diferente de ver el mundo, Tolkien abrió la puerta y amplió esa visión hasta unas cotas que no sé si podría haber llegado a alcanzar jamás por mí mismo. Le dio un sentido completo a mi fascinación por la literatura, los mitos y las historias de cualquier tipo y medio. Esta nueva perspectiva marcó mi vida en muchos niveles, no solo como lector y escritor. Crecí oyendo las historias del profesor Tolkien y vuelvo a ellas de continuo.

Aparte de estos, otro pilar fundamental de mi formación literaria e influencia decisiva a la hora de escribir —más en Casiopea en llamas— es Ray Bradbury. La profundidad de sus relatos y su visión positiva de la vida, esa manera de sacar de cualquier situación magia, ilusión y asombro —ese modo de mirar propio del niño, en definitiva—, me han brindado también un modo especial de ver la realidad y convertirla en materia literaria.

¿Qué te inspira a crear tus relatos?

Sin duda el intentar vivir el mundo de manera diferente, ese querer ver todo con mirada nueva. Creo que está en nuestra naturaleza la llamada a la aventura, a encontrar realidades más allá de lo obvio o de lo que se nos entrega como norma y creo también sinceramente que ese afán de búsqueda y compleción es una de las claves de la felicidad, y que la literatura es una herramienta esencial para transitar ese camino.

¿Nos explicas un poco sobre el título que escogiste para esta obra?

Casiopea en llamas es el título de uno de los relatos de la colección, y, siguiendo la tradición de nombrar el volumen por el título de una de sus historias, me decidí por este título frente a otros. Me pareció que era un evocador y pensé que, en cierto modo, podría apelar al espíritu poético de los potenciales lectores.

Como título —y como relato— Casiopea en llamas busca resaltar esa idea de que lo cotidiano está lleno de maravilla y de que en la maravilla siempre anida lo cotidiano, aunando así el espíritu trascendente y la sencillez que puebla el día a día del ser humano.

¿Cuáles son los pilares fundamentales que tienen los relatos presentados en Casiopea en llamas?

Como decía anteriormente, los relatos de Casiopea buscan unir lo cotidiano y lo maravilloso, ya sea a través de la fantasía, la ciencia-ficción, lo sobrenatural o la más sencilla cotidianeidad. Y la única vía por la que veo posible completar tal ambición es a través de una llamada directa al corazón humano.

La ilusión, la esperanza, el amor, la generosidad, la alegría… son todos puerta y camino hacia algo más grande que nosotros, algo hasta lo que la literatura nos eleva desde nuestra realidad cotidiana o que vierte sobre nosotros a través de la ficción fantástica. Es a esas verdades compartidas por todos y por todos vividas a las que he querido dar protagonismo en mis relatos.

Algunos relatos serán fantásticos, otros, más experimentales; los hay realistas o más centrados en la aventura, aunque me gusta pensar que todos comparten un mismo espíritu.

Cuando una idea llega a tu cabeza… ¿Cómo termina materializándose a través de la escritura?

En principio, cuando llega una idea, intento concretarla como idea coherente y cerrada. En un relato, la idea principal, su desarrollo y cierre, me parecen cruciales, así que primero la maduro y luego esbozo cuál será su camino y planteamiento general.

Desde ahí voy desplegando la estructura más detalladamente e intento fijar cuáles serán los matices más importantes para cada momento del relato.

Si tengo eso claro, me pongo a escribir y, sobre la marcha, la historia suele mostrarme facetas que conviene plasmar y que terminan de completarla.

¿La literatura siempre ha sido la mayor pasión de Juan Pablo?

Sin duda. El cine, los videojuegos y las artes plásticas también ocupan un lugar preferente, no solo como aficiones, sino como posibilidades profesionales que llegué a plantearme seriamente. Sin embargo, a la hora de elegir, me di cuenta de que la literatura siempre me había acompañado durante toda la vida y de un modo u otro, lo ha impregnado todo; así sigue siendo a día de hoy y entiendo que lo seguirá siendo siempre.

¿Seguiremos viendo obras de todo tipo bajo tu autoría o dirigirás tu ruta literaria por un camino en específico?

En general tengo una querencia, una tendencia natural, por el relato y la novela de corte fantástico y sobrenatural, aunque tengo pensadas novelas de aventuras, un par de cuentos infantiles, alguna obra epistolar y relatos más “pegados al suelo”, si se me permite la expresión.

¿Hay algún libro, novela o relato que haya influido en tu desarrollo literario?

Como antes comentaba, La historia interminable es uno de mis libros de referencia y me gusta volver a él con frecuencia. Me gusta refrescar las claves que Ende presenta y también volver a esa sensación de frescura que evoca su primera lectura. Lo mismo ocurre con El señor de los anillos y el resto de la obra de Tolkien, que he leído repetidas veces, y a la que vuelvo también a menudo. Resulta fácil perderse en la inmensidad infinita de la propuesta artística de Tolkien y difícil plasmarlo con palabras.

Además, creo que siempre habrá en mi escritura una deuda con Bradbury y con los escritores de relato fantástico y de ficción, tanto decimonónicos como del S. XX, sobre todo ingleses y americanos, aunque sin olvidar la debida reverencia por las Leyendas de Bécquer.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

Ante todo querría agradecer la oportunidad de poder hablar con vosotros y todos vuestros lectores de manera tan abierta y profunda sobre lo que para mí significa la literatura. Es un placer tener un auditorio atento cuando de ello se trata.

Y para terminar, querría animar a todo el que lea esto a que no deje pasar la oportunidad de leer, más y más cada día; que busque mundos nuevos donde encontrarse como en casa para aprender a vivir la vida de un modo nuevo cada día, pues, como decía Lewis: “el mito nos lleva al mundo que cada uno más habita.”

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Juan Pablo Rincón puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)