Entrevista Sofía Guardiola

Entrevista Sofía Guardiola
Índice
  1. ¿Cuál fue tu proceso creativo al escribir Plañido, y cómo te inspiraste para la historia y los personajes?
  2. ¿Cómo decidiste el título del libro y cómo crees que refleja el contenido del mismo?
  3. ¿Cómo decidiste el género del libro y cómo afectó esto a tu proceso de escritura?
  4. ¿Cómo te sentiste al publicar tu libro y cómo manejaste las expectativas y la presión?
  5. ¿Qué te gustaría que los lectores sacaran de tu libro?
  6. ¿Cómo manejaste la retroalimentación de los lectores y cómo la utilizaste para mejorar o cambiar tu escritura?
  7. ¿Hay algún personaje o escena en particular del libro que te haya sido especialmente difícil de escribir o que hayas disfrutado especialmente?
  8. ¿Cuáles son tus influencias literarias y cómo han afectado tu estilo y tus elecciones temáticas?
  9. ¿Hay algún mensaje o tema que hayas querido explorar especialmente en el libro y cómo lo abordaste en tu escritura?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

¿Cuál fue tu proceso creativo al escribir Plañido, y cómo te inspiraste para la historia y los personajes?

Mi proceso creativo fue bastante orgánico, la verdad. Se me ocurrió la idea, empecé a escribir sin saber muy bien qué quería que pasara, pero luego siempre que me sentaba a escribir se me ocurrían ideas con facilidad, aunque luego obviamente hubiera que pulir en las correcciones. La historia y los personajes se fueron, por tanto, perfilando mientras escribía, aunque sí tenía en mente, por ejemplo, el pueblo donde viven mis abuelos para la ambientación, y en el comportamiento de Teresa hay algunas cosas mías, no voy a negarlo, jajajaja.

¿Cómo decidiste el título del libro y cómo crees que refleja el contenido del mismo?

Lo puse a modo provisional, pero al final me fue gustando y fui refiriéndome por él a la historia, así que quise mantenerlo. Además, adoro las palabras con letra "ñ" no sé por qué.

En cuanto al contenido, lo refleja de forma bastante literal, no es muy original en ese sentido, la verdad.

¿Cómo decidiste el género del libro y cómo afectó esto a tu proceso de escritura?

No lo decidí como tal, sino que lo que suelo escribir es así, novela contemporánea intimista, es lo que más me sale y también lo que más me interesa.

¿Cómo te sentiste al publicar tu libro y cómo manejaste las expectativas y la presión?

Nerviosísima, sobre todo porque era el primer título de Viento Norte, y sentía que mis editores habían arriesgado mucho con mi historia y quería que todo saliese bien. Sin embargo, a la vez estaba en un buen momento, empezando un máster y conociendo a mucha gente nueva, lo cual creo que ayudó a que tuviera en la cabeza otras cosas y no me centrase tanto en el estrés que supone siempre que todo el mundo pueda, de repente, leerte.

¿Qué te gustaría que los lectores sacaran de tu libro?

Me gustaría que pensaran en cómo nos relacionamos con nuestras raíces y con nuestro pasado porque son temas que me obsesionan bastante.

¿Cómo manejaste la retroalimentación de los lectores y cómo la utilizaste para mejorar o cambiar tu escritura?

Bueno, creo que no me ha cambiado demasiado. No es que crea que no tienen razón, sino que me incomoda pensar en lo que los demás dicen de mi escritura mientras escribo, porque siento que me condiciona y que lo que sale de ello no me suena mío, me resulta forzado.

¿Hay algún personaje o escena en particular del libro que te haya sido especialmente difícil de escribir o que hayas disfrutado especialmente?

Pues al escribir no, pero entre la escritura de la novela y la corrección me pasó una de las cosas tristes que le ocurren a Teresa en la historia, y corregirlo sí que fue un poco doloroso.

¿Cuáles son tus influencias literarias y cómo han afectado tu estilo y tus elecciones temáticas?

Esta me parece una pregunta dificilísima, jajaja. Diría que tampoco es que tuviese entonces unas influencias definidas. Ahora un poco más, pero porque me apetece escribir otras cosas, principalmente no ficción, y siento que hay ciertas autoras con las que estoy aprendiendo mucho. Sin embargo es verdad que en pintura, por ejemplo, sí que me ha interesado siempre más el tema de la España Negra, que habla de lo rural y que encontra bien con la figura de la plañidera, representado por artistas como Darío Regoyos, Gutiérrez Solana…

¿Hay algún mensaje o tema que hayas querido explorar especialmente en el libro y cómo lo abordaste en tu escritura?

Obviamente el duelo. He intentado, además, abordarlo de distintas maneras, y no solo con la muerte sino también con el fin de una relación amorosa.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

En general, me gustaría dar las gracias. A vosotros por entrevistarme, a mis editores por creer en mí (y por toda la ayuda recibida después), a mis lectores, a los que han prestado el libro, a las bibliotecas que lo incluyen en su catálogo, a las librerías que lo venden, a quienes han venido a alguna presentación… Todo ello son cosas que hacen que el libro siga vivo, y ojalá sea así por mucho tiempo.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Sofía Guardiola puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)