Entrevista Marina García

Entrevista Marina García
Índice
  1. "Furia y poder" presenta una trama épica en un contexto de revolución, donde el protagonista, Soldado Connor, lucha por su libertad y contra la oscuridad que lo rodea. ¿Qué te inspiró a crear esta historia y qué mensajes esperas transmitir a los lectores a través de ella?
  2. El protagonista, Connor, es transformado en un letal asesino y se ve obligado a servir a un hombre despiadado. ¿Cómo desarrollaste este personaje y qué desafíos enfrenta a lo largo de su viaje?
  3. ¿Qué aspectos del concepto de justicia y poder exploras en tu novela y cómo se reflejan en las acciones de los personajes?
  4. La trama de "Furia y poder" presenta una lucha interna del protagonista contra su propia oscuridad. ¿Cómo abordaste este tema y qué significado tiene para ti en el contexto de la historia?
  5. Connor se ve acorralado por dos sociópatas y se enfrenta a una cruel encerrona. ¿Cómo construiste la tensión y el suspense en esta parte de la historia?
  6. El libro también aborda temas como la diplomacia, la razón y la búsqueda de la paz en un mundo caótico. ¿Por qué decidiste incluir estos temas en tu novela y qué mensaje esperas transmitir a través de ellos?
  7. ¿Qué papel juegan los personajes secundarios y la nueva familia que encuentra Connor en su viaje hacia la libertad?
  8. ¿Cómo manejas el equilibrio entre la acción y el desarrollo de personajes en tu novela?
  9. ¿Qué desafíos enfrentaste al escribir un thriller épico con elementos de revolución y lucha interna?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

"Furia y poder" presenta una trama épica en un contexto de revolución, donde el protagonista, Soldado Connor, lucha por su libertad y contra la oscuridad que lo rodea. ¿Qué te inspiró a crear esta historia y qué mensajes esperas transmitir a los lectores a través de ella?

Mi inspiración vino del contexto en el que se desarrollaba mi vida hace años, cuando surgieron en mi cabeza todas las ideas que acabé convirtiendo en una emocionante novela de suspense. Los pilares fundamentales de la obra hicieron “pop” en mi cabeza, y el resto fue el resultado de un largo proceso de construcción ladrillo a ladrillo.

Por aquel entonces, vivía en un estado de estrés postraumático complejo a causa de muchos años de acoso, manipulaciones y maltrato verbal que me condujeron a una depresión muy severa. Fue una época muy dura, había caído en un pozo de oscuridad y, en ocasiones, no veía salida a mi sufrimiento. Sin embargo, encontré motivos para luchar por mi supervivencia, y me aferré a la esperanza de vivir un mañana mejor. Eso fue lo que me dio fuerzas para soportar aquella amarga contienda. La gente a la que quiero fue la que me dio motivos y ganas, y gracias a ellas, hoy sigo viva. Por eso la familia del Soldado Connor tiene tanta relevancia en la historia, es mi forma de expresar ese agradecimiento.

Además, en esa misma época yo estaba muy involucrada en la lucha social de la izquierda. Había decidido que, en vez de aceptar que el mundo estaba roto, quería hacer algo por arreglarlo. Sin embargo, vi con rabia que nuestros esfuerzos no servían para erradicar la injusticia, y la gente más corrupta, sinvergüenza y vil se salían siempre con la suya. Entonces pensé: ¿y si alguien decidiera que no puede más, y empezara a tomarse la justicia por su propia mano? Esa idea del antihéroe, sumada al contexto oscuro en el que vivía, fueron la chispa que inició todo.

En mi novela quiero expresar mi propia lucha contra la oscuridad, y si alguien cuya salud mental ha sufrido o está sufriendo lee mi novela, espero que la valentía de Connor le inspire. Ver que otra gente ha sufrido y se ha sobrepuesto a ello puede ser justo lo que necesitan. Además, quiero hacer reflexionar a la gente acerca de lo importante que es combatir las injusticias que envenenan nuestro mundo, pero no de cualquier manera, pues el hartazgo y la ira ciegan con mucha facilidad y pueden hacerte pensar que un fin noble justifica cualquier medio. El remedio podría ser peor que la enfermedad.

El protagonista, Connor, es transformado en un letal asesino y se ve obligado a servir a un hombre despiadado. ¿Cómo desarrollaste este personaje y qué desafíos enfrenta a lo largo de su viaje?

El personaje protagonista, al igual que el sombrío antagonista, Alarcón, fueron ideas que hicieron “pop” en mi cabeza. Connor es lo que imagino que habría sido yo si hubiera sido asesina de élite, mientras que Alarcón era una representación de mi oscuridad interna llevada al extremo.

Al igual que Connor sufrió un destino sumamente cruel que le destrozó, yo también viví un momento así de duro que lo cambió todo. Él cayó en un abismo de oscuridad, igual que yo. Él no eligió tener que luchar por su vida, ni yo tampoco. Todo lo que él quería era paz y libertad, igual que yo. Querían convertirle en algo que él no era, igual que a mí. El desarrollo del personaje es, en el fondo, mi forma de expresar la lucha que yo libré.

Desde casi el primer capítulo, Connor tiene la espada del antagonista en su nuca. Está obligado a obedecer sus órdenes, por lo que tiene que matar a innumerables soldados muy letales para sobrevivir. Y, al mismo tiempo, tiene la espada del hermano del antagonista en la garganta. Debe construir un levantamiento contra Alarcón y derrotarle en combate, una tarea nada pero que nada fácil, y si no lo hace, morirá. Y lo que más le aterra es que, entre ambas espadas, se encuentra su familia, gente a la que quiere con todo su marchito corazón. ¿Cómo saldrá de una encrucijada tan terrible? ¿Cómo lo soportará a nivel emocional? Cada día de su vida será un duro desafío.

¿Qué aspectos del concepto de justicia y poder exploras en tu novela y cómo se reflejan en las acciones de los personajes?

El concepto de justicia es un tema troncal de la novela, y representa el choque de posturas más presente en ella. Connor es el máximo representante de aquellos que consideran que la maldad y la corrupción han de ser castigadas de un modo democrático, es decir, mediante un juicio justo y con garantías de imparcialidad. Alarcón, en cambio, es el máximo representante de aquellos que han perdido la fe en esa clase de justicia, y consideran que el sistema está demasiado corrupto para que un juicio justo pueda llegar a producirse, así que defienden un concepto de justicia sangriento y despiadado que más bien se podría definir como “venganza”. Cada uno hace todo lo que está en su mano para defender su postura, pero una de ellas se está imponiendo.

En cuanto al poder, se expresa siempre en forma de crueldad y opresión, tanto por parte de los gobernantes como por parte del antagonista. La clase poderosa está cegada por una insaciable codicia, mientras que Alarcón está cegado por una insaciable sed de venganza. Sus mentes están tan corruptas que no les importa el sufrimiento y la muerte que siembran con sus actos. Quienes están sometidos a ambos tipos de corrupción buscarán destruirlo, y se acaban formando de un modo simultáneo una revolución social y una revolución dentro del credo de Alarcón.

La trama de "Furia y poder" presenta una lucha interna del protagonista contra su propia oscuridad. ¿Cómo abordaste este tema y qué significado tiene para ti en el contexto de la historia?

La lucha interna de Connor contra su propia oscuridad es, en cierto modo, mi lucha interna contra mi propia oscuridad. Yo he librado amargas batallas contra gente tóxica que pretendió hacerme creer que no valgo nada, que soy una inútil, que debo renunciar a ser quien soy realmente, y que no soy capaz de valerme por mí misma. Tuve que soportar un cruel asedio emocional para evitar que esa gente consiguiera que dejara de creer en mí misma. Y esa lucha se expresa en la batalla de Connor contra la oscuridad de una vida de asesinatos, y en los estragos causados por el estrés que le genera vivir bajo una amenaza de muerte que no hace otra cosa que crecer. Teme perder el control de su rabia, convertirse en un monstruo, y perder aquello que más valora. Ese ha sido (y sigue siendo) mi mayor miedo. Por eso es un tema fundamental de la obra, y considero que le da mucha profundidad y diferencia Furia y Poder de otras historias de asesinos que, en mi opinión, son mediocres.

La lucha interna de Connor, además de convertirle en un ser humano, presenta una perspectiva de la vida de un asesino distinta a la que estoy acostumbrada a ver. En vez de romantizarla, como otros hacen, yo saco a relucir la oscuridad y el sufrimiento que encierra. Él no quiere ser un asesino multimillonario, quiere una vida sencilla en la que pueda respirar paz y libertad. Todo lo que desea es escapar de las tinieblas, y él no es el único.

Connor se ve acorralado por dos sociópatas y se enfrenta a una cruel encerrona. ¿Cómo construiste la tensión y el suspense en esta parte de la historia?

Esa cruel encerrona se origina en un capítulo del primer tercio de la novela, justo después de un acontecimiento que, si al leerlo te atrapa por completo, he logrado lo que quería. Desde ese mismo instante, Connor ya sabe que se encuentra en una situación muy difícil, y eso le empuja a dar pasos muy valientes en su lucha por la libertad. Durante el segundo tercio del libro, la tensión crece con cada conversación y cada acontecimiento, rebasando niveles de temperatura cada vez más peligrosos. Es una bomba que está cada día más cerca de explotar. Busco que sientas el estrés y la angustia de Connor aumentando en cada capítulo, y que no dejes de pensar en cuál será el desenlace de esa escalada de thriller. Al principio son solo amenazas y violentas discusiones, pero la situación empeora y, al final, acaba por reventar. Se veía venir. El último tercio del libro, trepidante a más no poder, se produce tras dicha explosión. Si antes te habías enganchado, una vez empieces ese tramo final ya no podrás soltar el libro hasta que acabe.

El libro también aborda temas como la diplomacia, la razón y la búsqueda de la paz en un mundo caótico. ¿Por qué decidiste incluir estos temas en tu novela y qué mensaje esperas transmitir a través de ellos?

La escalada de violencia y locura es el núcleo de la obra, y, en parte, la convierte en una historia con moraleja. Muchas historias, como Kill Bill, romantizan la violencia; mientras que otras, como The Last of Us II (en mi opinión, una obra de más calidad), muestran los estragos que es capaz de causar.

Una buena historia suele tener posturas enfrentadas, y si están bien construidas, cada uno se posicionará en uno de los dos bandos. Frente a la violencia sin control ni propósito, representada por Alarcón, Connor busca una solución al conflicto sociopolítico basada en los consensos y las herramientas democráticas. Connor afirma en numerosas ocasiones que la violencia de Alarcón es puramente destructiva, y por ello, defiende una vía constructiva. Él no es el único, más personajes están de su parte. Sin embargo, nadie parece querer escucharles. Quienes lean mi novela puede que se posicionen con Alarcón, o puede que se posicionen con Connor, depende de qué bando escogerían si estuvieran viviendo una situación como la que se desarrolla en la novela, cosa que podría ocurrir.

Mi intención es mostrar que la violencia surgida de la rabia y el hartazgo solo tiene capacidad para hacer daño. En The Last of Us II, los personajes principales lo perdieron todo por no haber salido a tiempo de la espiral de violencia y venganza. Aunque, por otro lado, cuando te encuentras en una situación de injusticia a veces la violencia es la única opción. Por eso la violencia siempre genera debate cuando es el agredido y maltratado quien se defiende.

Busco hacer reflexionar sobre el tema de la violencia, y sobre cómo una revolución construida sin objetivo ni propósito puede causar una destrucción terrible. No pido que no se luche por cambiar el mundo, pido que se haga con cabeza. Connor quiere construir un mundo mejor, por largo y tedioso que pueda ser el proceso; mientras que Alarcón ha perdido toda la fe en cualquier vía transformadora y solo quiere revolución a cualquier coste. ¿Quién de los dos tiene razón? Eso es decisión de los lectores.

¿Qué papel juegan los personajes secundarios y la nueva familia que encuentra Connor en su viaje hacia la libertad?

Como ya explicaba en la primera pregunta, la familia de Connor es uno de los temas más importantes de la novela. Sin esa gente a la que él aprecia tanto, quizás no habría logrado resistir su amarga lucha contra la oscuridad, y quién sabe qué habría sucedido. Lo mismo podría decirse de mí.

Billy, maestro de Connor en el credo del que ambos forman parte, es un hermano para él. Además, es su mayor aliado en el levantamiento que planean contra Alarcón, un propósito por el que están dispuestos incluso a morir. ¿Existe algo más bello que luchar por la libertad?

Drake, el dueño de la taberna en la que Connor encuentra un pequeño hogar, es un exmiembro del credo, y por eso comprende tan bien al protagonista. Es un amigo estupendo que le da apoyo y consejo durante su largo viaje, llenándole de fuerzas para seguir luchando y guiándole cuando se siente perdido.

Sofía, psicóloga de Connor, es también la mujer de la que él se enamora. Ella ve en Connor mucho más que un asesino sombrío que actúa de forma excéntrica. Ella fue quien, tras mucho tiempo poniéndole mucho empeño, consiguió que Connor abriera su corazón y aprendiera a volver a confiar en la gente. Tiene un grandísimo corazón, además de un don para descubrir en gente como Connor la bondad que se esconde tras la muralla de oscuridad que protege su corazón. Es la luz que contrarresta la oscuridad que representa Alarcón. Su rol en la vida de Connor es muy similar al que ha jugado (y sigue jugando) en mi vida mi querida hermana.

¿Cómo manejas el equilibrio entre la acción y el desarrollo de personajes en tu novela?

Es complicado, a mí me gusta crear historias centradas en los acontecimientos que dan un golpe encima de la mesa. Me gusta que mis libros tengan, como quien dice, poca paja. Aunque no se puede descuidar un aspecto tan fundamental como el desarrollo de los personajes, si no serían piezas de un tablero en vez de seres humanos, y la obra perdería mucha calidad.

El primer tercio de la novela se centra en presentar a los personajes y el contexto, evitando en la medida de lo posible el “infodumping”. En la segunda y tercera parte, el ritmo de los acontecimientos va en escalada, y la situación se va volviendo cada vez más convulsa y violenta. Aquí se aprecia cómo evolucionan los personajes en un contexto de creciente peligro, y cómo Connor va conectando cada vez más con su familia aun sabiendo que, en cualquier momento, podría perderlo todo.

¿Qué desafíos enfrentaste al escribir un thriller épico con elementos de revolución y lucha interna?

Quería crear una historia que, además de emocionante y profunda, fuera lo más creíble y coherente posible. No fue fácil, tuve que darle muchas vueltas a cómo evolucionaría la sociedad en caso de estar viviendo una escalada de violencia como la que se narra en la novela, y cómo afectaría a la psicología de alguien vivir situaciones tan llenas de tensión y violencia como las que suceden en Furia y Poder. Además, crear epicidad en un formato escrito es complicado, con las herramientas de las que dispone el cine es mucho más fácil lograr un efecto así. Sin embargo, estoy convencida de que he conseguido crear una obra que, aunque imperfecta, es muy buena y te lleva no solo a sumergirte en una trepidante historia llena de acción, sino a conectar emocionalmente con el protagonista y la lucha interna que está librando. Las primeras reseñas que me han llegado me han comentado que, en su caso, sí que lo he logrado.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

Si decidís darle la oportunidad a mi pequeño, mil gracias, y espero que lo disfrutéis tanto como yo disfruté escribiéndolo 😊. Recordad que, detrás de una novela escrita con mucho mimo, hay una persona que quiere sonreír. Y no olvidéis dejarme una reseña, para mí un comentario bonito vale mucho más que el dinero.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Marina García puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)