Entrevista Peqpantx

Peqpantx
Índice
  1. ¿Qué te llevó a escribir esta trilogía centrada en el personaje de Castaño y su experiencia como abogado de oficio?
  2. En "El turnado", vemos a Castaño enfrentarse a un caso de propiedad intelectual para el que no está preparado. ¿Qué te inspiró esta trama y la decisión de utilizarla como punto de partida para la historia?
  3. ¿Cómo fue tu proceso de investigación para abordar los conceptos legales y el funcionamiento del sistema judicial español que se presentan en tus libros?
  4. En "Lo inapelable", el tercer libro de la trilogía, prometes respuestas a las incógnitas planteadas en los libros anteriores. ¿Qué puedes adelantarnos sobre cómo abordas estas respuestas y cómo cierras la historia de Castaño?
  5. ¿Qué desafíos enfrentaste al escribir una trilogía que mezcla elementos de ficción legal con la realidad del sistema judicial español?
  6. ¿Cuál es tu objetivo al presentar los problemas cotidianos desde un punto de vista jurídico en cada libro de la trilogía? ¿Qué esperas que los lectores obtengan de esta perspectiva?
  7. En "Lo inapelable", exploras temas como la verdad, el engaño y los valores morales en conflicto. ¿Cómo abordas estos temas y qué mensaje intentas transmitir a través de la historia?
  8. ¿Cómo describirías el proceso de creación de tus personajes, especialmente de Castaño, a lo largo de la trilogía?
  9. ¿Cómo ves la relación entre ficción y realidad en tus libros? ¿Qué elementos de la trama se basan en hechos reales y cuáles son completamente ficticios?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

¿Qué te llevó a escribir esta trilogía centrada en el personaje de Castaño y su experiencia como abogado de oficio?

Mi intención era dar a conocer al lector lego en Derecho algunas notas sobre la profesión, vicisitudes y problemáticas; ayudar a que quien lo lea tenga luego ciertos conocimientos para no creerse demagogias (en el ámbito jurídico); y eliminar, en la medida de lo posible, la imagen que se tiene de un abogado de oficio que se suele tener debido a series y películas extranjeras. Todo ello novelado, porque si no, no hay Dios que se lo lea. La información técnica la dejé a pie de página, de modo tal que, si no quiere leerla no interrumpa la historia; y si quiere ampliar conocimientos, ahí tiene alguna para comenzar.

No tenía pensado hacer más que el primer libro. Pero como le cogí el gusto a eso de escribir y a la hora de ponerle el título final, decidí hacerlo trilogía, en el que en cada libro tratase una temática distinta contada de forma distinta.

En "El turnado", vemos a Castaño enfrentarse a un caso de propiedad intelectual para el que no está preparado. ¿Qué te inspiró esta trama y la decisión de utilizarla como punto de partida para la historia?

La vida real. Soy abogado, estoy en el turno y no tenía ni idea de propiedad intelectual. Como casi todos los abogados, solo ciertas pinceladas. Quise sacarme un doctorado y me asignaron las descargas ilegales (ámbito civil, no penal) a través de redes P2P. Investigando me di cuenta de la importancia que tiene, no solo para autores, sino para todo el mundo en general. Una temática que nos afecta a todos, aunque no lo creamos, pero que desconocemos y, al estar en tomos jurídicos, nos producen cierto (o todo) rechazo. Esa fue mi motivación: para luchar contra la piratería hay que concienciar, y es imposible concienciar a través de libros técnicos que no interesa al público.

¿Cómo fue tu proceso de investigación para abordar los conceptos legales y el funcionamiento del sistema judicial español que se presentan en tus libros?

El proceso fue lento, pues la propiedad intelectual y la regulación de la IA eran materias prácticamente desconocidas para mí. Además, por ejemplo, en el caso de la propiedad intelectual es una temática muy específica de la que cuesta encontrar información clara y precisa. Hay libros y estudios muy buenos, pero o bien parten de una base, o bien se queda corto si pretendes ahondar en “un todo”. Tienes que buscar, entonces, libros y estudios muy específicos de un tema concreto, de aquella parte de un artículo de la ley a la que se refiere la otra ley. Grandes libros, pero extensos, caros y para puntos muy concretos.

Otro hándicap fue el hecho de que esta normativa tiene mil aristas, y cada una de ella mil problemas. Si a eso le añadimos que la tecnología siempre va por delante del Derecho, llega un momento en que te quedas huérfano de información.

Lo bueno es que, con más de veinte años de ejercicio, esa búsqueda fue más rápida que a otro autor no abogado.

Lo malo es que nunca había escrito un libro, y lo que buscaba era poder llegar y ayudar a gente que lee libros no jurídicos. Eso me costó a mí mucho más que a cualquier autor.

En "Lo inapelable", el tercer libro de la trilogía, prometes respuestas a las incógnitas planteadas en los libros anteriores. ¿Qué puedes adelantarnos sobre cómo abordas estas respuestas y cómo cierras la historia de Castaño?

Cierto, prometo y cumplo. Otra cosa es que puedas estar o no de acuerdo.

En los dos libros anteriores, aunque pueda parecer lo contrario, no sentencio a favor o en contra en ningún momento. Planteo la situación y procuro exponer los datos, de tal forma que cada uno pueda sacar sus conclusiones, las modifique o entienda las posiciones contrarias.

En el último libro expongo cuál creo que acabará siendo el futuro, más o menos cercano, basándome en los conocimientos expuestos en las anteriores novelas, comparándolas con la sociedad actual: comportamientos, forma de relacionarse, dependencia de la IA, asunción de esta y, por supuesto, contrastándola con los sentimientos y pulsiones humanas.

Procuro ir un poco más allá, y mostrar al lector que, aunque oigamos una noticia terrible en la que condenaríamos al autor, deberíamos tener antes toda la información, pues puede ser que, poniéndonos en su lugar, quizá nosotros hubiésemos actuado igual. Ojo, no siempre, pero en muchas ocasiones sí.

Un adelanto: para evitar un fatal desenlace, necesitamos dar prioridad a lo que nos diferencia de cualquier otro ser, la imaginación. Para ello, nada mejor que leer en papel. Lee lo que te guste, pero lee.

¿Qué desafíos enfrentaste al escribir una trilogía que mezcla elementos de ficción legal con la realidad del sistema judicial español?

Todos, la verdad. Para mí, absolutamente todos. Los más destacables quizá sean tanto el hecho de no haber escrito nunca ningún libro, no haber contado con la ayuda de nadie (sí adquirí y leí libros sobre cómo hacerlo), las temáticas y, cómo no, intentar hacer entretenida para que pueda cumplir la misión de informar y hacer pensar después de haber leído, una temática que, ya de por sí, produce rechazo de primeras.

La parte ficticia puede parecer interesante, pero la jurídica no es muy buscada por los lectores. En cuanto a cómo reaccionaría el sistema legal español ante las disyuntivas que planteo, en unas ocasiones ya expongo cómo está actualmente el tema -sobre todo en el primero, con la inteligencia artificial-, y en otras planteo cuáles podrían ser, bien las consecuencias de la no legislación, bien posibles soluciones factibles. Pero, como lo que expongo suelen ser vacíos legales o agujeros en el sistema, casi que casi se puede considerar como ficción lo que planteo.

¿Cuál es tu objetivo al presentar los problemas cotidianos desde un punto de vista jurídico en cada libro de la trilogía? ¿Qué esperas que los lectores obtengan de esta perspectiva?

Mi objetivo, en realidad, es que el lector pueda ver como posible la situación en la que se encuentran los personajes, que pueda identificarse con ellos. Conseguir que, a través de la historia de Castaño y todos los que le acompañan, aprendan sobre cada una de las temáticas y le den vueltas tanto cuando están leyendo, como después. Que vean que no todo es blanco o negro, que un simple acto que parece inofensivo puede ser fatídico para otro. Que hay actos que hacen daño, pero que quien lo cometió pudo no haber tenido otra alternativa.

El mundo jurídico puede resultar aburrido y lejano. Con expresiones y terminología aberrantes y pedantes. Pero el mundo jurídico no es más que la regulación de tu vida. Debes conocerla, porque vives en sociedad y esta tiene unas reglas. Igual que jugar al parchís, tute o mus, por ejemplo, que necesitas saber las normas para poder jugar y que no te echen o pierdas. En el Derecho es lo mismo. Lo que se aplica en los juzgados o lo que hacen los políticos son normas que te afectan, y para entender por qué sí o por qué no, debes conocerlo.

No solo eso, debes ser consciente de que, las conozcas o no, van a seguir rigiendo tu vida normal. ¿No será mejor saber cuáles son y entenderlas?

En "Lo inapelable", exploras temas como la verdad, el engaño y los valores morales en conflicto. ¿Cómo abordas estos temas y qué mensaje intentas transmitir a través de la historia?

A través de los personajes. A cada uno le doy un punto más que al resto en cada sentimiento o pulsión, intentando que estén la mayor parte, o las más significativas, expuestas y los someto a una situación excepcional al alcance de los mismos, que puede resultar beneficiosa para el mundo, pero que despierta en cualquier humano los sentimientos como la codicia, vanidad, soberbia, ansia de poder y demás. Procuro adentrarme en esos sentimientos al tiempo que expongo justificaciones para que el lector empatice o comprenda sus actos. O al revés, que no los comparta.

Pero quiero que vea que son personas humanas, como ellos, sus vecinos o quienes nos gobiernan. Y, por supuesto, que todos vemos que, cuando actuamos, es porque pensamos que es la mejor de las opciones. No todos son unos psicópatas. Otra cosa es que ese acto, a otra persona, le produzca un daño irreparable.

Pretendo que el lector abra la mente. Todos podemos caer en cualquiera de los personajes del libro en alguna ocasión. No justificará un acto, pero hay una parte humana de la que no nos podemos librar, a veces para bien, otras para mal.

¿Cómo describirías el proceso de creación de tus personajes, especialmente de Castaño, a lo largo de la trilogía?

Para mí es complicado. Sí que es cierto que, para el primer libro, Castaño fue más fácil, pues solo tenía que reflejarme. Pero, de igual manera, eso es una complicación, pues no quieres dar a conocer determinados aspectos privados. Sin embargo, ¿no es eso lo que hace que el personaje sea más real y que el lector pueda empatizar con él?

Para el resto de personajes fue mucho más ardua la tarea. Por mi profesión conozco a personas con todas las características posibles. Intentar aunar distintas facetas de personalidades en una es más difícil de lo que te imaginas al principio. Y tienes que ser coherente, tanto en el comportamiento a lo largo de la historia, como su evolución y la forma de actuar frente a supuestos que, en la vida real, no has visto. Al final, la historia se basa realmente en los personajes, así que tienes que esmerarte en ellos.

¿Cómo ves la relación entre ficción y realidad en tus libros? ¿Qué elementos de la trama se basan en hechos reales y cuáles son completamente ficticios?

Creo que la relación es buena, sinceramente. Hay ficción, por supuesto (¡y menos mal!), pero es una ficción muy posible. Para llegar a ello pongo los datos reales, con indicación del libro, estudio o web donde poder consultarlo. La ficción se basa en una probabilidad -que creo plausible- derivada de esa realidad.

Como real, todo lo jurídico, cómo trabaja y vive un abogado, cómo son las guardias, las relaciones interpersonales, la ansiedad, el estrés, las enfermedades, los problemas de los autores, la piratería, las redes sociales, la gestión de nuestros datos personales, la IA…

Ficticios, por no estar demostrado, cómo son los viajes en el tiempo, la ubicación, cómo se crea la máquina para hacerlos realidad y la actuación de los personajes en ellas, claro.

Respecto a la IA, de momento ficción… o no.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

Me gustaría, en primer lugar, agradeceros que hayáis querido saber algo más de mí y de mis libros. No os podéis imaginar la ilusión que hace a un autor novel y desconocido como yo, que alguien se interese por lo que ha hecho. De corazón, muchísimas gracias.

También a todos los lectores, de mis libros o de otros, de editorial o autopublicados. Parece que hoy en día, el hecho de querer leer es algo de “raritos” y de “frikis”. Muchas gracias por darnos esa oportunidad. Espero que sigáis disfrutando.

Por supuesto, a todos los que apoyáis a los autopublicados. Escribir un libro es difícil, pero todo lo que hay después es un trabajo muy duro y muy poco recompensado, no solo económicamente, sino moralmente. Hay autores autopublicados que merecen estar en todas las estanterías y que, sin embargo, apenas se conocen.

Y ello me lleva, otra vez, a agradeceros a vosotros que siempre estéis ahí para ayudar a los que nos autopublicamos. Mil gracias otra vez.

Por cierto, muy útil la comunidad a la que os podéis unir todos cuando queráis: https://metralletadigital.activehosted.com/f/11

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Peqpantx puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)