Entrevista Mario Vázquez

Mario Vázquez
Índice
  1. "Misandria" explora una relación compleja y destructiva entre un joven y una mujer mayor. ¿Qué te llevó a abordar este tema y qué esperas que los lectores saquen de esta exploración de la relación y sus consecuencias?
  2. El protagonista se ve envuelto en una relación carnal que se vuelve cada vez más intensa y perjudicial. ¿Cómo trabajaste en el desarrollo de los personajes para reflejar sus cambios emocionales y psicológicos a lo largo de la historia?
  3. La adición de una hija a esta relación parece añadir una capa adicional de complejidad. ¿Cómo exploras los desafíos emocionales y psicológicos del protagonista a medida que se convierte en padre en estas circunstancias?
  4. La descomposición gradual de la relación es un elemento central en la trama. ¿Cómo manejaste el ritmo narrativo para capturar esta evolución y cómo creaste la tensión necesaria para mantener a los lectores involucrados?
  5. El título "Misandria" sugiere un enfoque particular en la historia. ¿Cómo se conecta este término con los temas y la dinámica entre los personajes en tu novela?
  6. El protagonista parece tener una ingenuidad y falta de malicia iniciales. ¿Cómo desarrollaste su evolución a medida que se ve atrapado en esta relación destructiva y cómo lograste que los lectores se conectaran con su experiencia?
  7. Las relaciones disfuncionales pueden ser difíciles de abordar. ¿Cuál fue tu enfoque para evitar caer en clichés y crear una representación auténtica y realista de esta dinámica poco saludable?
  8. El proceso creativo puede ser desafiante al explorar temas intensos. ¿Cómo lograste mantener un equilibrio entre la representación cruda de la relación y la empatía hacia los personajes y su situación?
  9. La relación en la novela afecta al protagonista en varios aspectos de su vida. ¿Cómo trabajaste para que estas ramificaciones fueran impactantes y realistas dentro del contexto de la historia?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

"Misandria" explora una relación compleja y destructiva entre un joven y una mujer mayor. ¿Qué te llevó a abordar este tema y qué esperas que los lectores saquen de esta exploración de la relación y sus consecuencias?

Estamos en días cambiantes, donde la paridad de género se confunde en ocasiones. Se habla mucho del abuso masculino a lo largo de todos los tiempos, sin embargo, poco se explora o se toca el tema cuando se actúa en forma contraria. Misandria habla de eso, así como de la traición de una hija a su padre.

Se espera que el lector vea esta otra parte de las relaciones, tratar de tener empatía con el protagonista, donde quede de manifiesto que hombres y mujeres debemos actuar en igualdad de condiciones.

El protagonista se ve envuelto en una relación carnal que se vuelve cada vez más intensa y perjudicial. ¿Cómo trabajaste en el desarrollo de los personajes para reflejar sus cambios emocionales y psicológicos a lo largo de la historia?

Con entrevistas, dialogo con varias parejas en el rango de edad, las cuales pasaban por momentos tensos de su relación, incluso de culminación de esta.

Documentales de parejas con conflictos por atender, así como la lectura de profesionales de la salud sobre la interacción de parejas en conflicto.

La adición de una hija a esta relación parece añadir una capa adicional de complejidad. ¿Cómo exploras los desafíos emocionales y psicológicos del protagonista a medida que se convierte en padre en estas circunstancias?

Es un paso difícil, traumático, tomando en cuenta que el protagonista tiene 20 años, sin trabajo, aún estudiante universitario. Por un lado, la parte de negarse a aceptar el hecho, sus principios morales donde tiene claro que toda vida es sagrada, esto lo mantiene en una lucha interna, de interrumpir el embarazo, sugerirlo o continuar.

Nunca lo menciono con nadie de su familia de origen, afronto el hecho de manera solitaria, teniendo un desgaste interno, aunado al que tenia por la relación difícil con su pareja: culpa, negación, irresponsabilidad, sentir que desperdiciaba su vida, pánico ante los gastos que un bebé genera; muchas dudas e interrogantes en su interior.

Los hombres no lloran. Aguántese que es macho. Llorar es para niñas. Frases que son cotidianas en varios entornos, lo que impedían pedir ayuda o la opinión de alguien más.

La descomposición gradual de la relación es un elemento central en la trama. ¿Cómo manejaste el ritmo narrativo para capturar esta evolución y cómo creaste la tensión necesaria para mantener a los lectores involucrados?

Con la diferencia de edad, donde ella busca otro tipo de cosas en la vida: estabilidad económica, solvencia, seguridad, apoyo y madurez de su pareja; cuestiones que una persona de 20 años no le puede ofrecer. Por el otro lado, el aspecto sexual, la base de la relación, impedía tener una relación sana o madura para ambas partes. Solo sexo, deseo, pasión la base de esa unión.

En contra parte, el protagonista, con “pendientes importantes” como tareas, exámenes, tener dinero para los pasajes; el deseo de salir, divertirse como alguien de su edad, sabiendo que ya no lo podría hacer.

Aunado al hecho de que con la llegada de un nuevo integrante de la familia los gastos son parte inherente, el aspecto económico es factor primordial para peleas, disgustos, tensiones y descomposición de la relación.

Bien dice el dicho, cuando la miseria entra por la puerta, el amor se fuga por la ventana.

El título "Misandria" sugiere un enfoque particular en la historia. ¿Cómo se conecta este término con los temas y la dinámica entre los personajes en tu novela?

Así como se conoce la palabra misógino, donde una persona del género masculino siente aversión hacia las mujeres, Misandria es la contra parte.

Misandria refleja el desprecio al varón.

Lejos de apoyar o buscar soluciones ante los hechos, ella se dedica a reclamar, exigir algo que un joven de tan corta edad no le puede ofrecer.

La diferencia de edad en una relación de esta naturaleza es un mundo, en varios aspectos: madures emocional, estabilidad, plan de vida, desempeño laboral, relaciones personales, etc.

El protagonista parece tener una ingenuidad y falta de malicia iniciales. ¿Cómo desarrollaste su evolución a medida que se ve atrapado en esta relación destructiva y cómo lograste que los lectores se conectaran con su experiencia?

Es una persona inocente, que vivió la mayor parte de su vida en un ambiente cómodo y protegido, la universidad da la oportunidad de conocer a personas de diferentes edades, extractos sociales y variados niveles de maduración.

Prácticamente se vio envuelto por el deseo carnal por una persona que le llevaba una década de vida, con esa diferencia se puede manipular a alguien, máxime si es inocente o carente de malicia.

El sexo vende, atrapa y logra ella conseguir lo que quiere. Alguien más joven con toda la energía e ímpetu propias de la edad es fácil de engañar o manipular.

Las relaciones disfuncionales pueden ser difíciles de abordar. ¿Cuál fue tu enfoque para evitar caer en clichés y crear una representación auténtica y realista de esta dinámica poco saludable?

La diferencia de edad, el abuso de un genero con el otro.

Así como el hecho de que el varón también puede ser agredido, abusado o manipulado, donde con el afán de hacer lo correcto queda atrapado en una relación que no es sana ni funcional.

Esta es una situación que se presenta en mayor medida en la década actual, hombres que reciben agresiones de sus parejas y no lo dicen, no lo abordan, mucho menos saben cómo pedir ayuda.

El proceso creativo puede ser desafiante al explorar temas intensos. ¿Cómo lograste mantener un equilibrio entre la representación cruda de la relación y la empatía hacia los personajes y su situación?

Son personas con cuestiones internas por atender, reflejo del núcleo familiar de origen, actúan de acuerdo con lo que la vida misma les presento a lo largo de su existir. La salud mental es un tema delicado, que en muchas ocasiones se deja de lado, sin dar la importancia que realmente merece.

No hablamos de buenos o malos, estas bien o mal, simplemente, actúan en base a las carencias que ambos personajes tienen, repitiendo patrones de su propia historia.

Actuar de otra manera es imposible, es como pedir a alguien que hable un dialecto desconocido, se tendrán errores y no se lograra el objetivo, por no tener un antecedente.

Los protagonistas se desarrollan de acuerdo con su historia de vida, haciendo lo que consideran es correcto o conveniente para cada uno de ellos. 

La relación en la novela afecta al protagonista en varios aspectos de su vida. ¿Cómo trabajaste para que estas ramificaciones fueran impactantes y realistas dentro del contexto de la historia?

En México tenemos el caso de muchos jóvenes que son padres a temprana edad, varios de ellos no culminan una preparación académica que les permita tener una vida desahogada, por el contrario, lo que pareciera ser una constante obligada es dejar los estudios y buscar trabajo ante la llegada del nuevo integrante de la familia.

Incluyendo el hecho de vivir como pareja, sin importar si se quieren, si fue encuentro de un momento, solo deseo. Varias de estas relaciones tienen su formación en el hogar de la familia de ella, convirtiendo a la pareja en un ente extraño y ajeno de la familia de ella, esto conlleva una tensión mayor.

El casado casa quiere, la relación es de dos. Al no tener un espacio propio para afrontar las diferencias de pareja, no se pueden tener elementos para el éxito de una relación.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

Misandria es una obra que se espera sea del gusto del lector, que ofrezca un punto de vista diferente de como puede ser compleja la vida por dejarse llevar por un aspecto sexual, incluyendo el hecho de que hombres y mujeres merecemos el mismo trato y respeto.

Gracias por la entrevista, por el espacio para dar a conocer la obra, como escritor y amante de los libros, siempre un placer poder compartir, ya que el sueño de todo aquel que ama las letras es querer que sus trabajos se lean.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Mario Vázquez puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)