Entrevista Susana Torres Cabeza

Susana Torres Cabeza
Índice
  1. En tu libro, planteas la pregunta fundamental sobre si la libertad conduce realmente a la felicidad. ¿Podrías compartir tus propias reflexiones sobre este tema y cómo influyen en la trama de la historia?
  2. La idea de que nuestras decisiones están condicionadas por varios factores es fascinante. ¿Cómo abordas en la trama la tensión entre la libertad individual y las influencias externas en las decisiones de los personajes?
  3. Hablas de la posibilidad de nacer con un propósito y roles predefinidos para lograr una sociedad más feliz. ¿Cómo exploras esta idea en el contexto de la trama y cómo afecta a los personajes?
  4. La intervención de las inteligencias artificiales para transformar la sociedad plantea cuestiones éticas y filosóficas. ¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra de esta intervención que presentas en tu obra?
  5. El grupo de inconformistas que se rebela contra el control de las máquinas agrega un elemento de resistencia. ¿Cómo desarrollas el conflicto entre la tiranía de las inteligencias artificiales y los ideales de este grupo de rebeldes?
  6. En tu sinopsis mencionas que el conflicto causará la infelicidad de muchos. ¿Cómo abordas la complejidad emocional de los personajes atrapados entre dos visiones opuestas de la vida?
  7. La reflexión sobre la vida en la naturaleza y las dudas que surgen entre los personajes es intrigante. ¿Cómo exploras la conexión entre la libertad, la naturaleza y la búsqueda de la felicidad en tu obra?
  8. El tema de la amistad y el amor parece ser importante en tu libro. ¿Cómo influyen estas relaciones en las decisiones de los personajes y en la trama en general?
  9. La perspectiva sobre el alcance futuro de las inteligencias artificiales es fascinante. ¿Cómo equilibras la exploración de este tema con la trama principal y las reflexiones filosóficas?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

En tu libro, planteas la pregunta fundamental sobre si la libertad conduce realmente a la felicidad. ¿Podrías compartir tus propias reflexiones sobre este tema y cómo influyen en la trama de la historia?

La libertad es importante, por supuesto eso no, lo pongo en duda. En los lugares del mundo donde cualquier movimiento está vigilado no puede haber felicidad. Pero por otro lado en mi novela quiero remarcar que, aunque la libertad es necesaria, no es suficiente. La libertad es vacía si no tenemos recursos para sobrevivir, por ejemplo.  En mi libro planteo además que quizá sea una quimera, quizá la libertad real no existe. Hablo de la libertad de elección. Siempre estamos condicionados por las condiciones sociales o personales y, por lo tanto, aunque nos creemos libre, no lo somos y a veces, la presión por elegir bien y rápido, sin posibilidad de equivocarnos pesa sobre nuestras vidas.

La idea de que nuestras decisiones están condicionadas por varios factores es fascinante. ¿Cómo abordas en la trama la tensión entre la libertad individual y las influencias externas en las decisiones de los personajes?

En el libro esa tensión se plantea como el eje central. La mayoría de los personajes se verán forzado a decidir entre sus deseos y lo que la sociedad les pide. Cada decisión tendrá sus pros y sus contras. Intento transmitir que no hay opciones correctas, que en cada decisión que tomamos siempre perdemos algo.

Hablas de la posibilidad de nacer con un propósito y roles predefinidos para lograr una sociedad más feliz. ¿Cómo exploras esta idea en el contexto de la trama y cómo afecta a los personajes?

La idea de destino no es nueva. Muchas religiones y filosofías la han planteado y la idea de rol social ideal también ha sido planteada por muchos autores antes, como por ejemplo Aldous Huxley en “Un mundo Feliz” planteaba ya una idea similar.

No creo en el destino, creo que nuestras acciones tienes consecuencias y que vamos andando nuestros propios caminos, pero sí que creo en el factor suerte. No todo el mundo parte de la misma línea de salida y no siempre las aspiraciones personales son factibles y eso puede llevar a la frustración y a la infelicidad extrema, sobre todo en la sociedad occidental donde se nos machaca con la idea de que todos podemos ser lo que queramos ser si nos esforzamos. Pues no señores, a veces la vida te golpea.

Planteo la posibilidad de quitar esa responsabilidad, porque si es una IA la que decide quien seremos, eliminamos la posibilidad de equivocarnos y por tanto de ser infelices. O por lo menos aparentemente. Ahí está el conflicto de la novela.

La intervención de las inteligencias artificiales para transformar la sociedad plantea cuestiones éticas y filosóficas. ¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra de esta intervención que presentas en tu obra?

No creo que las inteligencias artificiales sean el demonio. Creo que toda innovación tiene su parte buena y su parte mala y también en este caso será así. Soy consciente de los peligros que pueden conllevar una mala gestión de algo tan poderoso como las IAs y creo que nuestra obligación es estudiar su impacto y repercusión en diversos campos y legislar antes de que sea tarde.

En mi obra también planteo esta dicotomía. Los personajes humanos no son totalmente virtuosos y las IAs no son necesariamente dañinas. En el momento en que las Inteligencias artificiales aprenden la forma de pensar e interactuar humanos también se van pareciendo a ellos. En lo bueno y en lo malo.

El grupo de inconformistas que se rebela contra el control de las máquinas agrega un elemento de resistencia. ¿Cómo desarrollas el conflicto entre la tiranía de las inteligencias artificiales y los ideales de este grupo de rebeldes?

Los rebeldes no son un grupo homogéneo. Entre ellos los hay idealistas, pero también los hay pragmáticos o materialistas. Como en todos los grupos los hay que quieren conseguir objetivos y otros en cambio se dejan llevar.

En mi libro hay dos antihéroes principales. Uno se podría decir que es la inteligencia artificial, pero el otro parte del grupo de rebeldes. Con ello intento poner sobre la mesa que los que dirigen las rebeliones no son tan diferentes a los dirigentes de los gobiernos.

Por otro lado, también intento remarcar que la búsqueda de un estilo de vida más cercano a la naturaleza no es necesariamente beneficioso si se hace de forma extrema.

En tu sinopsis mencionas que el conflicto causará la infelicidad de muchos. ¿Cómo abordas la complejidad emocional de los personajes atrapados entre dos visiones opuestas de la vida?

Las personas son grises. Los blancos o negros son la excepción. Todos tenemos conflictos internos. En el libro, simplemente, estos conflictos se exponen de forma más evidente. Lo que me gusta de razonar sus pensamientos es mostrar al lector la manipulación de la que son objetos y que muchas de sus decisiones no son realmente suyas, sino que les empujan a tomarlas.

Eso, aunque no nos demos cuenta, también pasa en la vida real.

La reflexión sobre la vida en la naturaleza y las dudas que surgen entre los personajes es intrigante. ¿Cómo exploras la conexión entre la libertad, la naturaleza y la búsqueda de la felicidad en tu obra?

Desde algunos sectores nos han intentado convencer de que la vida en la naturaleza sin ninguna intervención externa es lo ideal, que el hombre sería más feliz en un entorno verde completamente alejado de la civilización, una vuelta a los orígenes donde todos vivíamos felices. Evidentemente eso es una utopía y además es irreal.

El contacto con la naturaleza es importante, pero sin dejar de lado que los seres humanos somos seres sociales que disfrutamos de la compañía de los demás y que además salimos beneficiados de cierta tecnología. A todos nos gusta descansar en una cama cómoda y poder asistir al médico.

El tema de la amistad y el amor parece ser importante en tu libro. ¿Cómo influyen estas relaciones en las decisiones de los personajes y en la trama en general?

La amistad es el eje principal de la obra. Al final la ciencia ficción sirve para eso, para filosofar sobre los grandes temas: La libertad, la felicidad, la muerte, el amor y la amistad.

En mi libro, El amor y la amistad (que no es más que otra forma de amar) es el revulsivo que hace cambiar a los personajes. Es el botón que les hace reaccionar ante sus conflictos.

En la novela quería además mostrar diferentes tipos de relaciones de amistad o de amor y como, a veces, la manipulación también se cuela en alguna de ellas.

La perspectiva sobre el alcance futuro de las inteligencias artificiales es fascinante. ¿Cómo equilibras la exploración de este tema con la trama principal y las reflexiones filosóficas?

Como decía en la anterior pregunta, la ciencia ficción sirve para filosofar, para especular con las posibilidades, para jugar con los pasados y futuros. Por eso me gusta tanto. El escritor de ciencia ficción es en realidad un filósofo.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

Simplemente dar las gracias a todos los que habéis apoyado esta novela. Vuestro papel es esencial en los primeros pasos de cualquier escritor, mucho más de los que empezamos a publicar.

Me hace muy feliz que mis historias sean leídas y disfrutadas. Si con ellas consigo replantear puntos de vista, sorprender, divertir o simplemente entretener, todo el esfuerzo habrá merecido la pena.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Susana Torres Cabeza puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

  1. Teresa Cabeza dice:

    Es una historia muy interesante te hace reflexionar
    La entrevista lo esplica muy bien

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)